´La matanza de Sitges´

por Ivan Morales

Con la reciente finalización del Festival de Cine de Sitges 2022, solamente nos queda esperar a que algunos de los títulos que han participado en la edición de este año sean estrenados en la gran pantalla de los cines de nuestro país y, de este modo, disfrutar de las últimas tendencias en el mundo del cine fantástico y de terror. Y es que Sitges, el municipio de treinta mil habitantes de la provincia de Barcelona, sigue siendo la sede de un festival que, si es verdad que en sus orígenes no tuvo la aceptación esperada por parte de crítica y público, es en la actualidad todo un referente a nivel mundial del cine fantástico y de terror.

Dentro de la interminable lista de películas que dejaron huella en cada una de las ediciones del festival destacan ´Terciopelo Azul´ (David Lynch) y ´La Mosca´ (David Cronenberg), ambas en 1986, ´Henry: retrato de un asesino´ (J. McNaughton, 1990), ´Europa´ (Lars von Trier, 1991), ´Reservoir Dogs´ (Quentin Tarantino, 1992), ´Cube´ (1998), ´El pacto de los lobos´ (C. Gans, 2001), la coreana ´Old Boy´ (2004), ´El laberinto del fauno´ (Guillermo del Toro, 2006), ´REC´ (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007) o ´Buried´ (Rodrigo Cortés, 2008), entre otras. Pero no solamente se han podido ver grandes películas a lo largo de la historia del festival, sino también emblemáticas figuras del cine de terror como el norteamericano George A. Romero, autor de ´La noche de los muertos vivientes´. Stanley Kubrick a modo póstumo, director de, entre otras, ´El Resplandor´. El músico Rob Zombie, Max Von Sydow, el padre Merrin en ´El Exorcista´ (William Friedkin, 1973), o el director de ´El sexto sentido´ (1999) M. Night Shyamalan, por nombrar unos cuantos ejemplos.

En la edición de este año citaré tres películas españolas que, por sus títulos y tras conocer la valoración de la crítica especializada, me han llamado personalmente la atención. Son las siguientes: ´As bestas´ de Rodrigo Sorogoyen, acerca de un matrimonio francés que se instala en el campo gallego y se opone a la instalación de un campo eólico en contra de la opinión de los vecinos del lugar, creándose de este modo un clima de violencia que va in crescendo -. ´Cerdita´, de Carlota Pereda, un homenaje a grandes clásicos del cine de terror como Carrie (Brian de Palma, 1976) o ´La matanza de Texas´ (Tobe Hooper, 1974). Trata de una niña con sobrepeso llamada Sara – continuamente acosada por otras niñas del barrio – que repentinamente observa el secuestro de sus acosadoras a cargo de un misterioso desconocido. Y por último ´Sangre de unicornio´, de Alberto Vázquez, una hilarante y atrevida cinta de animación protagonizada por ositos que, para mantenerse bellos, salen a cazar unicornios.

Festival de Cine de Sitges, otra cita ineludible en nuestro calendario con el buen cine del género fantástico y de terror. ¿Te atreves a verlas?

Deja un comentario

*Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

Artículos Relacionados

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más